jueves, 15 de noviembre de 2012

Clase con el psicólogo escolar José Antonio: resolución de conflictos en el aula

Mi primera entrada del blog está dedicada a la charla que recibimos por parte del psicólogo del colegio Médico Pedro Herrero de Alicante, José Antonio. Las presentaciones sobre la resolución de conflictos en la clase y estrategias para el control de la misma me han parecido muy interesantes a nivel pedagógico y educativo, para tenerlas en cuenta en mi futura práctica profesional como docente.

Una primera idea que me ha parecido fundamental es que, aunque hemos estudiado la carrera de Filología Inglesa y nuestro objetivo básico sea enseñar la materia de Inglés, ese no es todo nuestro trabajo. No solo trabajaremos para transmitir unos conocimienos de Inglés, sino que vamos a estar con un grupo dinámico, variado y en el que aparecerán conflictos. Los profesores tenemos que estar preparados para esto. La etapa de la adolescencia es particular, parece ser también más complicada en lo que se refiere a la resolución de problemas, si la comparamos con los niños más pequeños.


Los problemas de conducta de los alumnos son uno, entre otros, de los obstáculos que tenemos actualmente los profesores para poder desarrollar nuestra tarea de modo satisfactorio. Debemos por tanto tener presente el carácter heterogéneo de las aulas como lugares de convivencia de chicos y chicas. Nuestra intuición no debe ser nuestra única herramienta disponible.

En el primer Power Point, José Antonio nos dió tácticas para contemplar los conflictos como ocasiones para crecer. Por ejemplo, comentamos actitudes tales como mostrarnos nosotros como la figura relajada para ser su ejemplo, saber adaptar nuestras estrategias al contexto (tipo de lugar, colegio, alumnado...), o anticiparnos incluso a algunos problemas "grandes" tratando a tiempo disputas "pequeñas". La idea de crear un clima de convivencia entre ellos, y además, dejar establecidas unas normas claras desde el primer día me han parecido muy interesantes. Creo que desde el primer dia en contacto con los chicos, debemos dejar muy claro cuál es el rol de cada uno en este proceso enseñanza-aprendizaje. El respeto a la figura del profesor es el ingrediente principal.

Personalmente, creo que la figura del docente hoy día no está igual de respetada, tanto por alumnos como por las propias familias, y ese es un gran error. Tenemos una gran responsabilidad con los chicos, pero el entorno familiar también debe ayudar.



No sólo les estamos enseñando conocimientos, estamos formando personas con unos valores. José Antonio nos mencionó la "perspectiva proactiva" que es la que decide anticiparse y ver los conflictos  como ocasión para mejorar como personas.

Estoy totalmente de acuerdo con la idea de que debemos aprovechar cualquier ocasión para instruirles y ayudarles, para darles atención en aspectos de su vida: problemas familiares, hábitos, orientación sexual... La perspectiva reactiva que actúa a posteriori, ve los conflictos como algo negativo y emplea los castigos no me parece adecuada. La idea del respeto que debo crear en la clase es la que más me ha gustado, y de la que debemos ser conscientes, sabiendo establecer el límite entre la autoridad y el afecto hacia nuestros alumnos.

Nunca he estado de acuerdo con estrategias docentes pasadas que consideraban los métodos punitivos la única solución. Creo que podemos lograr mayores efectos con "un pequeño toque de atención" a tiempo que con un sermón monumental.Mi opinión es que si podemos evitar un proceso complicado, lo hagamos, y dejemos los castigos fuertes como último recurso. Y siempre recordar que somos seres sociales y estamos en convivencia (importancia del grupo). Además de respeto, la tolerancia a la diversidad es fundamental. Otra idea que me ha gustado es la de investigar el origen de los problemas, y es ahí donde veo el papel de "orientador" o guía del profesor, en su implicación con el estudiante.

Cuando trabaje como profesora enseñaré mi asignatura pero desde luego también me centraré en estar ayudando a personas jóvenes a formarse, a evolucionar y madurar, hasta convertirse en personas adultas. Siempre he escuchado el dicho "con educación se llega a todas partes" y creo que tiene toda la razón, enseñarle al alumno la importancia de un "gracias" o un "perdón" a tiempo es igual de importante que enseñarle los tiempos verbales del Inglés.


No hay comentarios:

Publicar un comentario